domingo, 10 de enero de 2010

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
PRIMADA DE AMERICA
Fundada el 28 de octubre del 1538
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS

PROGRAMA DE ESTUDIO:
Asignatura : Derecho Constitucional II
Carrera en la que se imparte : Ciencias Políticas
Clave de la Carrera : 60202, 60301
Clave : Pol -138
Total de Créditos : Tres (3)
Pre – requisitos : Pol – 137
Carácter de la Asignatura : Teórica y Obligatoria
Profesores:
Objetivo General:
Estudiar el sistema político constitucional desde sus orígenes de manera particular los sistemas políticos y los regímenes políticas que ha conducido a las diferentes formas del constitucionalismo mundial. El análisis de organización política conducirá a la compresión de los Sistemas Constitucionales. La comprensión de los diferentes procesos de formación política, así como su constitución histórica nos aportara un conocimiento acabado sobre el proceso de surgimiento de las instituciones dominicanas y de manera particular el proceso seguido en la República Dominicana desde su fundación hasta nuestros días.
Justificación:
El estudio de la asignatura se justifica en nuestro pensum porque el estudiante al final del curso compradera de manera sustancial los diferentes sistemas políticos constitucionales a nivel mundial y de manera particular la evolución histórico de constitucionalismo dominicano y su estado actual de manera critica la funcionalidad de las institucionales y de la normativa constitucional en la República Dominicana.
Metodología:
El profesor dictará cátedra magistral, realizará actividades de taller, conferencias y exposiciones y cualquier otro método que se considere adecuado y pertinente para transmitir conocimiento a los estudiantes de forma que puede alcanzar los objetivos del curso a través de los medios técnicos disponibles.
Método de Evaluación:
El método de evaluación sigue las disposiciones reglamentarias de la universidad que son exámenes parciales, final y prácticas
Contenido:
Primera Parte: Derecho Constitucional General
Tema I: Los Regímenes Políticos
· Las Forma de Gobiernos Clásicas
· Sistema Político y Régimen Políticos
· Tropología Básica: Los tres Sistemas de Gobierno (Autocracia, Democracia Constitucional, D. Directa).
· La Forma de Gobierno de la Democracia Constitucional acerca de Régimen Semi-Presencial
· (Semi-Parlamentario) Francés
· El Derecho Constitucional Latino Americano
· (¿Presidencialismo o Semi-Presidencialismo?)
· Los Regímenes Políticos Contemporáneos.

Tema II: Reino Unido:
· La Monarquía Parlamentaria
· Fuentes del Derecho Constitucional Británico
· Formación Histórica de la Constitución Inglesa
· El Gabinete. Organización y Funciones
· El Parlamento Británico
· El Sistema Electoral
· El Sistema de Partidos

Tema III Alemania:
· La República Parlamentaria
· Evolución Constitucional
· La Ley Fundamental de Bonn
· La Federación: Organización Territorial
· El Presidente Federal
· El Tribunal Constitucional
· El Tribunal Constitucional
· Organización Judicial
· El Sistema Electoral
· EL Sistema de Partidos

Tema IV Francia:
· El Régimen Semi-Parlamentario
· Evolución Constitucional
· La Constitución de 1958
· El Presidente de la República
· El Gobierno
· El Parlamento
· El Consejo Constitucional
· Otros Órganos Constitucionales
· El Sistema Constitucional
· El Sistema de Partidos.

Tema V Suiza:
· El Régimen Directorio
· Evolución Constitucional
· La Constitución Federal de 1874
· La Organización Federal
· El Gobierno Concejo Federal
· La Justicia Federal
· Elecciones y Participación Ciudadana
· El Sistema de Partidos

Tema VI Estado Unidos:
· El Régimen Presidencial
· Evolución Constitucional
· La Constitución de 1787
· La Organización Federal
· El Congreso
· El Presidente de la República
· El Poder Judicial
· El Sistema de Partidos
· El Sistema Electoral

Tema VII República Dominicana:
· Precedentes Constitucionales.
· La Constitución del 6 de Noviembre de 1844
· La Organización Gubernamental (El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, El Poder Judicial, El Poder Municipal).
· El Sistema de Partidos
· El Sistema Electoral
Tema VII1 La Constitución del 26 de enero: República Dominicana:
a) Fundamentos jurídicos del estado .derechos políticos y principios
Constitucionales, seguridad nacional y división política administrativa.
El Estado social y democrático de derecho.
· los derechos civiles y políticos
· los derechos económicos, sociales y culturales
· la nacionalidad
· la ciudadanía
· derechos de ciudadanía.
· del régimen de extranjería.
· la división político-administrativa
· del régimen de seguridad y desarrollo fronterizo
· las relaciones internacionales y
· del derecho internacional
· los derechos y garantías fundamenta
· los deberes fundamentales
· habeas data.
· acción de habeas corpus.
· acción de amparo.
b) La organización de los poderes públicos
1-El Poder Legislativo
· composición del congreso.
· elección de las y los legisladores.
· representación del senado.
Representación y composición cámara de diputados.
La formación y efecto de las leyes: leyes de orden público, leyes orgánicas, leyes ordinarias,


2-El Poder Ejecutivo


Presidente de la república.
Elección presidencial. Vicepresidente de la
República.
Atribuciones del presidente de la república
Sucesión presidencial.
Disposiciones especiales
Ministerios de estado.
La administración pública


3-El Poder Judicial
El tribunal constitucional
La suprema corte de justicia
Las cortes de apelación
Los juzgados de primera instancia
Los juzgados de paz

El tribunal superior contencioso administrativo.
Los órganos electorales
La Junta Central Electoral
Juntas Electorales
Las asambleas electorales
El tribunal superior electoral
Los partidos políticos
Textos:
Constitución Política Dominicana 2010(proclamada el 26 de enero)
1. Planas, Pedro. Regímenes Políticos Contemporáneos. Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
2. Duverger, Maurice. Instituciones Políticas y Derecho Constitucional 1970
3. Peña Batlle, M.A. Constitución Política y Reformas Constitucionales. ED. ONAP, Santo Domingo, 1981
4. Brea Franco, Julio. Derecho Constitucional Dominicano. ED. UNPHU, Santo Domingo, 1980
5. Amaro Guzmán, Raymundo. Evolución de la Constitución Dominicana.
6. Jorge Eduardo, Derecho Constitucional Dominicano.

2 comentarios:

  1. Profesor soy estudiante de monografico de escuela de derecho 2010 y no se ni he podido mandarle mi trabajo sobre la jurisprudencia de Marbury. puede usted por favor decirme como hacerlo? o como enviarselo a un correo?
    atentamente
    YAHAIRA MATEO ROQUE MAT BF 4722
    yaramto4@hotmail.com y yaramto4@gmail.com

    ResponderEliminar
  2. victor peña de jesus
    matricula AH 7091
    monografico numero 64
    2010

    Caso Marbury contra Madison
    Caso Marbury contra Madison (5 U.S. 137 1803) es un proceso judicial ventilado ante la Corte Suprema de los Estados Unidos y resuelto el 24 de febrero de 1803. Se considera el caso más importante de la jurisprudencia estadounidense, no por el asunto específico tratado, que no era menor, sino por los principios que estableció.
    La sentencia afirma la capacidad de los tribunales de juzgar la conformidad de la ley con la Constitución y para abrogar, inaplicándolas, aquellas que pudieran contravenirla. Este principio estatuye la atribución más importante de los tribunales estadounidenses, y hace de ellos los primeros tribunales constitucionales de la historia.
    El caso surgió como resultado de una querella política a raíz de las elecciones presidenciales de 1800, en las que Thomas Jefferson, republicano demócrata, derrotó al entonces presidente John Adams, federalista. En los últimos días del gobierno de Adams, el Congreso dominado por los federalistas, estableció una serie de cargos judiciales, entre ellos 42 jueces de paz para el Distrito de Columbia. El Senado confirmó los nombramientos, el presidente los firmó y el secretario de Estado estaba encargado de sellar y entregar las comisiones.
    El nuevo secretario de Estado del gobierno del presidente Jefferson, James Madison, se negó a entregar las comisiones porque el nuevo gobierno estaba irritado por la maniobra de los federalistas de tratar de asegurarse el control de la judicatura con el nombramiento de miembros de su partido. Marbury recurrió al Tribunal Supremo para que ordenara a Madison entregarle su comisión.
    Si el Tribunal fallaba a favor de Marbury, Madison todavía podría negarse a entregar la comisión y el Tribunal no tendría manera de hacer cumplir la orden. Si el Tribunal se pronunciaba contra Marbury, se arriesgaba a someter el poder judicial a los jeffersonianos al permitirles negar a Marbury el cargo que podía reclamar legalmente. El presidente del Tribunal Supremo John Marshall resolvió este dilema al decidir que el Tribunal Supremo no estaba facultado para dirimir este caso. Marshall dictaminó que la Sección 13 de la Ley Judicial, que otorgaba al Tribunal estas facultades, era inconstitucional porque ampliaba la jurisdicción original del Tribunal de la jurisdicción definida por la Constitución misma. Al decidir no intervenir en este caso, el Tribunal Supremo aseguró su posición como árbitro final de la ley.

    ResponderEliminar